El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla.
En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en
proporciones variables. La investigación consiste en un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar
algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. La acción no
sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa
una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es
en sí una forma de intervención. La participación significa que en el proceso
están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad
destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar
su propia realidad.
La metodología IAP, se caracteriza por presentar una serie de fases
esenciales que se toman en cuenta al momento de abordar una problemática en una
comunidad en específico, dándole una amplia cobertura al investigador para que,
valiéndose de estas herramientas, pueda satisfacer parcial o totalmente la
situación problemática que existe. En dicho aspecto, cada fase de investigación
tiene lineamientos que deben ser ejecutados en un determinado orden, puesto que
es necesario llevar a cabo cada una de las etapas para lograr la solución del
problema.
En primer lugar, se encuentra la Fase I denominada Diagnóstico, la cual
se encarga de identificar, a través de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, aquellos aspectos que llevarán al investigador a conocer
los problemas que posee una determinada comunidad. En ella se reconocerán todos
los aspectos que repercuten, directa o indirectamente, en la existencia de la situación problemática.
Con respecto a la investigación a desarrollar en la U.E.N. Meregoto, la Fase
Diagnóstico se lleva a cabo a través de la aplicación de encuestas, como
Instrumentos de Recolección de Datos, cuya finalidad es la de dar a conocer la
opinión de la comunidad en torno al problema observado o detectado. Gracias a
ello se logra obtener la información requerida para llevar a cabo el abordaje
de la problemática y su respectiva solución.
La Fase II denominada Desarrollo consiste en elaborar los objetivos
necesarios que se implementarán en la siguiente Fase de la Investigación
denominada Ejecución. Esta etapa es de vital importancia ya que en ella se
conocerán las diversas herramientas y recursos a utilizar, y que servirán como
base esencial al momento de abordar la problemática. En relación a la comunidad
estudiada, se pretende elaborar una serie de estrategias que consistirán en el
mantenimiento correctivo y preventivo de todos los equipos existentes en el
área administrativa de la Institución. A su vez, organizar charlas informativas
que ayudarán al aumento del conocimiento informático de los integrantes de la
comunidad y la elaboración de un manual de mantenimiento preventivo destinado
al cuidado de los equipos.
0 comentarios:
Publicar un comentario