jueves, 1 de diciembre de 2016

Recomendaciones

Limpieza: Necesario ya que, los componentes físicos no pueden funcionar correctamente gracias al exceso de polvo.

Mantenimiento Constante: La restauración de la pasta térmica, cambio de cables o piezas defectuosas del sistema lograrán mantener la computadora en estado óptimo.

Antivirus: Mantener el antivirus vigente permitirá proteger la computadora de cualquier virus o malware no deseado y protegerá su información.

Programas: Mantener los programas que utilizará con frecuencia para no hacer carga con programas innecesarios que ocasionarán espacio en la computadora haciéndola trabajar lento.

Ayuda: Manejar una computadora no siempre es fácil, por lo tanto, informarse es lo primordial o pedir ayuda a un amigo o conocido.

Manual: Servirá para informar en todo lo necesario para el mantenimiento de las computadoras. Sin embargo, explorar diferentes opiniones ampliará el conocimiento y la conservación de las computadoras.

Licencias: Mantener el sistema operativo y todos sus programas con autentificación, evitando instalaciones piratas, que traerán eventualidades innecesarias y riesgosas para el computador.

Factibilidad

La factibilidad Técnica, Económica y Operativas son parte de la formulación de un proyecto sobre la base de su estructuración metodológica, la identificación clara de relaciones causales entre problemas y soluciones, diseñando estrategias de ejecución con la finalidad de dar respuesta a esas necesidades investigadas y planteadas con anterioridad.

Integrar los diferentes aspectos que forman las factibilidades técnicas, económicas y operativas, mediante la formulación y evaluación de un proyecto, constituyen un instrumento fundamental para la toma de decisiones, puesto que el resultado de la evaluación informa sobre su viabilidad.

En el mismo orden de ideas, se definen las siguientes factibilidades como:

1) Económica: Relación costo-beneficio. Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará (Valor agregado, Actualizaciones, tiempo de respuesta entre otros). Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y los beneficios:

* Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables.

* Beneficios: En este punto el producto o servicio debe explicarse brevemente cuales son los tangible e intangibles, directos e indirectos, cómo se ha definido éste, ya que es fundamental.

2)  Operativa/Humana: Hace referencia a los aspectos humanos que involucren, tanto directa o indirectamente, a todos los integrantes de la comunidad, bien sea, los beneficiarios y los beneficiados. En pocas palabras, es determinar si existe factibilidad al realizar un proyecto en una comunidad compuesta por personas que demostrarán las capacidades y cualidades para que dicho proyecto se lleve a cabo.

3)    Técnica/Tecnológica: Son todos los conocimientos que puedan ponerse en práctica para lograr el objetivo fundamental del proyecto correspondiente; el aprovechamiento de la tecnología es un punto fuerte que genera una base sólida a la solución, o las posibles soluciones del problema.

Objetivos de Aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje comunican lo que el curso, asignatura o unidad educacional, espera que el estudiante aprenda y que la comunidad reciba dejando una relación comunidad-alumnos o comunidad-grupo de desarrolladores. En otras palabras, lo que el estudiante debe ser capaz de aprender, desarrollar y mostrar a la comunidad que recibirá en forma de enseñanza y beneficios al final del curso. Los objetivos de aprendizaje a realizar son:

1. Objetivos de Aprendizaje al Grupo de Desarrolladores

1.1.     El desarrollo práctico de los conocimientos sobre el soporte técnico; permitiendo el reconocimiento de las piezas de computadoras y la capacidad de desenvolvimiento para solucionar las problemáticas que se presenten en la misma.

1.2.  La orientación educativa en la información básica; permitiendo desarrollar sus conocimientos en la operación de un computador e impartir esos conocimientos a la comunidad para el aprendizaje de la funcionalidad de la misma con sus programas ofimáticos.

2. Objetivos de Aprendizaje a la Comunidad:

2.1.   El aprendizaje de la informática básica; accediendo a la exploración sobre el conocimiento informático para la mejora de las computadoras y los programas que esta aporta, mejorando el trabajo administrativo del colegio y todas aquellas funciones realizadas por el personal directivo, administrativo y docente.


2.2.  Observación y práctica de la informática básica; compartiendo con el grupo de desarrolladores en la supervisión del manejo y mantenimiento de las computadoras y la revisión y utilización del manual correctivo/preventivo, que les permitirá practicar sus conocimientos y mantener a las mismas en estado óptimo y protegerlas de cualquier eventualidad.

Metodología empleada en la Investigación

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La metodología IAP, se caracteriza por presentar una serie de fases esenciales que se toman en cuenta al momento de abordar una problemática en una comunidad en específico, dándole una amplia cobertura al investigador para que, valiéndose de estas herramientas, pueda satisfacer parcial o totalmente la situación problemática que existe. En dicho aspecto, cada fase de investigación tiene lineamientos que deben ser ejecutados en un determinado orden, puesto que es necesario llevar a cabo cada una de las etapas para lograr la solución del problema.

En primer lugar, se encuentra la Fase I denominada Diagnóstico, la cual se encarga de identificar, a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, aquellos aspectos que llevarán al investigador a conocer los problemas que posee una determinada comunidad. En ella se reconocerán todos los aspectos que repercuten, directa o indirectamente, en la existencia de la situación problemática. Con respecto a la investigación a desarrollar en la U.E.N. Meregoto, la Fase Diagnóstico se lleva a cabo a través de la aplicación de encuestas, como Instrumentos de Recolección de Datos, cuya finalidad es la de dar a conocer la opinión de la comunidad en torno al problema observado o detectado. Gracias a ello se logra obtener la información requerida para llevar a cabo el abordaje de la problemática y su respectiva solución.

La Fase II denominada Desarrollo consiste en elaborar los objetivos necesarios que se implementarán en la siguiente Fase de la Investigación denominada Ejecución. Esta etapa es de vital importancia ya que en ella se conocerán las diversas herramientas y recursos a utilizar, y que servirán como base esencial al momento de abordar la problemática. En relación a la comunidad estudiada, se pretende elaborar una serie de estrategias que consistirán en el mantenimiento correctivo y preventivo de todos los equipos existentes en el área administrativa de la Institución. A su vez, organizar charlas informativas que ayudarán al aumento del conocimiento informático de los integrantes de la comunidad y la elaboración de un manual de mantenimiento preventivo destinado al cuidado de los equipos.

Una vez obtenida la información necesaria, se procede entonces a desarrollar la Fase III denominada Ejecución, la cual consiste en la puesta en práctica de todos los objetivos planteados, con el fin de solucionar la problemática existente en la comunidad. Seguidamente la fase de Evaluación pertinente que cerrará el proceso investigativo de la comunidad abordada.

Alcances

Como objetivo general de la investigación y campo, primordialmente, se va a realizar un diagnóstico al personal administrativo para dar a conocer su nivel de conocimiento sobre los equipos computacionales de la institución, incluyendo el diagnóstico al hardware (observando el estado de las piezas, bien sea presentes o faltantes) y software (observando el estado del sistema operativo y sus programas) de cada computadora con ayuda de fichas técnicas, para obtener como conclusión, lograr el mantenimiento exitoso a los dichos equipos e incluir un manual técnico que permita al personal administrativo junto a directivos y docentes realizar una asistencia por sí mismos, en caso de fallas futuras y un mejor manejo del mismo.

Objetivos


Objetivo General:

“Implementar mantenimiento correctivo y preventivo, a nivel de hardware y software

a los equipos de computación del área administrativa de la U.E.N “Meregoto” ”.

Objetivos Específicos:

1.    Examinar cuáles son los daños tanto de hardware como de software en los equipos computacionales de la U.E.N ‘’Meregoto’’.

2.    Realizar fichas técnicas sobre la información obtenida de los daños en las computadoras, como argumento de trabajo.

3.    Identificar las necesidades educativas sobre la informática en el personal directivo, administrativo y docente con técnicas de recolección de datos.

4.     Efectuar técnicas de investigación (cuestionarios) para corroborar las exigencias y necesidades del personal directivo, administrativo y docente, referente a los equipos de computación.

5.    Planificar estrategias publicitarias, para dar a conocer el trabajo que se realiza continuamente en la comunidad

6.    Efectuar el mantenimiento correctivo y preventivo, a los equipos de la institución educativa


7.    Entregar manual técnico de mantenimiento y de usuario para mantener los equipos computacionales en buen estado

Señalamiento del problema

La tecnología, en los últimos tiempos ha evolucionado y se ha acentuado en la sociedad, tiene mucha importancia en los procesos educativos mayormente en el área administrativa de una institución. Hoy en día los niños se adaptan muy rápido a las nuevas tecnologías y conforme evolucionan es necesario tener conocimiento de estas, mientras que a los adultos les cuesta adaptarse más a las nuevas tecnologías que salen al mercado cada día.


Actualmente, la U.E.N ‘’Meregoto’’ es una comunidad socio-educativa, que se encuentra ubicada en la calle América de la ciudad de Cagua, Estado Aragua. Esta institución educativa fue fundada el 1º de Octubre de 1948, por el señor Alberto López Gallegos. Su personal administrativo, distribuido en directivo, secretarias y asistentes es de un total de 07 personas, y el personal docente se encuentra alrededor de 39 profesores de aula activos. La institución, cuenta con un total de 8 equipos computacionales en el área administrativa, los cuales en su mayoría no se encuentran en las condiciones óptimas y necesarias tanto externas, internas como a nivel de Software, lo que ha causado que los equipos no hayan sido utilizados por mucho tiempo, y que la administración de la institución deba hacerse manualmente. Dichas condiciones no favorables, traen como consecuencia que el personal directivo, administrativo y docente no puedan realizar el trabajo académico como corresponde, entre lo que destacamos reportes de matrícula, constancias de conducta y estudio, cronograma de actividades académicas, deportivas o culturales.


Por otra parte, cabe destacar que el Departamento Administrativo de la institución no cuenta con el personal suficiente para movilizarlo adecuadamente, como también la mayor parte del personal activo que labora en el plantel ya sea administrativo o docente , tiene poco conocimiento sobre el manejo y mantenimiento de los equipos. Por tal motivo, es necesario capacitar al personal directivo y administrativo (07 personas) que laboran dentro de la institución, mediante talleres sobre el uso de las tecnologías que le permitan el dominio de los nuevos medios, y su integración con la enseñanza. Sin embargo, no posee un Departamento Administrativo como tal, pueden adecuarse espacios para ello, destacando que hace años no reciben ningún aporte por parte del Estado, en algunas ocasiones la comunidad en general donde se encuentra ubicada la institución y los representantes de los niños le otorgan ciertos recursos para mantener una adecuada condición del plantel pero, no cuentan con los recursos económicos suficientes.

Diagnóstico de la Comunidad

La Unidad Educativa Nacional Meregoto, es una de las Instituciones educativas más antiguas de la zona, ubicada en la calle América de Cagua, estado Aragua y fundada el 1ero de octubre de 1948, bajo la tutela del señor Alberto López Gallegos; presidente de Aragua para ese entonces. Su peculiar nombre se debe al gran Indio Meregoto, perteneciente a la tribu del mismo nombre, que habitaba la zona, antes conocido como Caguacao (actualmente conocido como la Hacienda de Casupito), al momento en que los conquistadores llegaron al lugar antes mencionado. En sus inicios estaba bajo la dirección del Maestro Feliciano, sin embargo, otras fuentes indicaban que Julia Hernández fue realmente la primera directora del plantel. Actualmente, la responsabilidad directiva se encuentra a cargo de Lennys Gutiérrez.

La U.E.N. Meregoto tiene como principal función desarrollar actividades capaces de integrar a los estudiantes en la sociedad, así como también a padres, representantes o miembros nativos de la comunidad, logrando con ello la promoción del aprendizaje partiendo desde el saber, el ser, el hacer y el convivir, de manera significativa dentro de este ámbito. De igual forma, busca fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes y su formación ciudadana, de modo tal que, el plantel conjuntamente con la comunidad, unan fuerzas para la formación de un ser humano integral, con el perfil necesario que demanda la sociedad venezolana actual. La institución tiene una organización interna compuesta por 71 personas, distribuidos en educadores, personal administrativo y obrero pertenecientes al plantel, los cuales desempeñan funciones varias, acorde a su puesto laboral y su profesión.

La Unidad Educativa Nacional Meregoto, posee una cantidad de 3 equipos de computación dentro del departamento administrativo, empleadas para el uso cotidiano de las actividades. Además, se encuentran 4 equipos adicionales que conforman la existencia total de computadoras dentro de la Institución. Sin embargo, mediante diagnósticos previos se determinó que el 100% de los equipos presenta fallas de hardware y/o software, representando una cantidad alarmante debido a que dificulta, de manera parcial o total, el correcto funcionamiento de las actividades que se realizan dentro del departamento en cuestión. Adicionalmente, los tiempos de funcionalidad de las computadoras han sido muy precarios, es decir, poseen un gran periodo de tiempo en desuso.

Mediante estudios previos, se determinó que es necesario la existencia de un financiamiento para cubrir los gastos que acarreen el remplazo y/o reparación de los componentes electrónicos de algunos computadores, por tal motivo, se elaboró un presupuesto, ajustado a la realidad nacional, aprobado por la institución para la futura adquisición de dichos componentes.

Mediante la autogestión se espera recolectar el capital necesario, capaz de cubrir el presupuesto existente para la compra de los componentes destinados a la reparación/remplazo en los equipos de computación del área administrativa.

Recapitulando todos los estudios obtenidos, se puede deducir la intervención rápida y urgente de estos equipos, para garantizar la reparación parcial o total de los mismos, de modo que puedan ser empleados nuevamente en la realización de las actividades cotidianas que se desarrollan en el departamento administrativo, y con ello el aumento de la eficiencia laboral.