La Unidad Educativa Nacional “Meregoto”, ubicada en la calle América de Cagua, Estado Aragua. Fue fundada el 1º de Octubre de 1948, por el señor Alberto López Gallegos quien se desempeñaba como Presidente de Aragua, recordado por quienes lo conocieron como un personaje ilustre preocupado siempre por el crecimiento y buen funcionamiento de las localidades de Aragua. La escuela Meregoto, es una de las instituciones escolares oficiales de Cagua más antiguo. Al acto de inauguración de la época asistieron el jefe civil del Estado Aragua, el comité pro-creación integrado por Antonio Borges, María E. Teresa Manpana, Jesús Hernández (quien era el asesor del comité), más adelante y durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, esta escuela fue ampliada en su planta física. El nombre de la escuela fue seleccionado en honor al gran Indio Meregoto, en reconocimiento sincero a la tribu de Los Meregotos, que fueron los habitantes que encontraron los conquistadores cuando llegaron a Caguacao, primer caserío fundado a orilla de una hermosa quebrada de aguas cristalinas, que servían de alimento y recurso doméstico, de gran utilidad en las faenas agrícolas. Caguacao lo recordamos hoy como el sitio denominado Cagua La Vieja y el cual paso a la posteridad como la Hacienda de Casupito, según el poeta y profesor Ramón Hernández.
La tribu “Los Meregotos”, se ocupaba de la siembra, de la ganadería, de la caza y la pesca, cuenta la tradición que en el sitio donde esta actualmente la plaza Meregoto (Frente a la escuela), se establecieron con sus chozas familias y sus herramientas de trabajo, dando origen a Cagua la Nueva. Al principio esta placita fue denominada Meregoto, luego fue Parque Bolívar y finalmente se le reintegra su título Plaza Meregoto. Volviendo a la historia de la Escuela Meregoto, tenemos que el Primer Director fue el maestro Feliciano, según Pedro Reyes; pero según Lourdes Sarmiento, la primera directora fue Julia Hernández, y luego: Amelia Miranda Orta, Elba Lares, Mariana de Darú, Dora de Silva, Judith Colorado y actualmente Lennys Gutiérrez.Sus primeros docentes fueron entre otros: Pedro Durán, Mercedes de Sanabria, Carmen de Ortega y Yolanda Irraíz.
La escuela Meregoto es un símbolo de lucha y de fe a lo largo del tiempo, la raza Meregoto, epónimo de este emporio de esperanza para los niños y jóvenes, aun nos recuerda el grito de dolor y rebeldía a las faldas del cerro “El Empalao”, donde la sangre de esta tribu indomable cubrió el lomo de esta montaña, como consecuencia del empalamiento triste y doloroso, regalo del conquistador cruel y sangriento. Según el poeta y profesor Ramón Hernández. La escuela funciona en una planta física que solo basta mirarla para darse cuenta que su arquitectura, refleja humildad y tradición, despertando en quienes por allí pasan recuerdos de nuestra identidad nacional. Al momento de su fundación en el año 1948, la escuela comenzó a funcionar en esa misma casa acondicionada para tal fin, atendiendo a un grupo de alumnos, hijos de vecinos de la comunidad. En el año 1956 contaba con cuatro (4) aulas de clases para los grados 1º, 2º, 3º y 4º, para el año 1957-1958. Contaba con dos aulas para 1er grado y se abren las secciones de 5to y 6to grado. De esta manera, la institución ha evolucionad; encontrándose actualmente conformada por 13 aulas, 14 baños (para estudiantes y personal, clasificados por sexo), una biblioteca pequeña debidamente acondicionada como aula de aprendizaje, una oficina destinada al equipo directivo y administrativo, una oficina que comparten los especialistas de Educación Física y redes socioculturales, una cantina escolar, una plaza bolivariana pequeña con un busto, una sala de recibo con un rincón patrio, un patio central techado, un escenario, una conserjería y un jardín de entrada con dos mesas mampotadas y un estacionamiento que funge de lugar de esparcimiento y recreación dada la alta matricula estudiantil para la actualidad. En el año 1999 fue creado el Himno de la Institución por el Prof. Anselmo Patiño, personaje de la localidad.